Historia de Puán, Buenos Aires
Historia de Puán, Buenos Aires, Argentina
Historia 
Punto estratégico en la Campaña al Desierto por su ubicación en el territorio bonaerense, el primer dato historiográfico se remonta al año 1875 cuando Namuncurá, enterado de los proyectos de ocupación de estas tierras, ordena al cacique Rumia que se mantenga al acecho de Puan. Ese mismo año, el Ministro de Guerra y Marina de la Nación, Adolfo Alsina, proyecta el avance general de las fronteras sobre la pampa. Así, la ocupación de los campos extendidos desde el norte de Carhué hasta el lugar conocido como Puan, correspondió a la División de la Frontera Costa Sur comandada por el Teniente Coronel Salvador Maldonado.
La División llegó a Puan el 5 de junio de 1876. Para el día 13, los nativos habían sido desplazados fuera de los límites de la provincia, e iniciaban los trabajos de instalación del campamento: Edificio para la Comandancia, Telégrafo, ranchos para la tropa, una escuela, cementerio, corrales y obras de fortificación.
Historia
En 
junio de 1881, unos doscientos indios y gauchos alzados invaden la zona arrasando incluso con la vida de gran parte de la población. Dos años más tarde, habiendo sido vendidos en 
Buenos Aires los campos del oeste de Puan según un plano confeccionado por Eduardo Castex, el pueblito comienza a repoblarse, situación favorable que se profundizaría en 
1884 con la llegada del 
ferrocarril a Pigüé. También comenzarían a prestar servicios desde Pigüé las 
galeras, que pasando por Puan llegarían hasta General Acha y hasta Guatraché. Posteriormente lo harían hasta Jacinto Araúz.
El 
Partido de Puan fue creado oficialmente el 
28 de julio de 1886. En mayo de 
1887 se ordena al Ing. Rodolfo Moreno la realización de un plano para el trazado del 
pueblo de Puan, tomando como base la población existente. El 29 de agosto de 
1888, se aprueba el trazado, considerándose por este motivo a la actual Plaza Adolfo Alsina y las manzanas que la circundan como 
Área Fundacional.